En línea con esta decisión, el comunicado revela además que ‘la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo’, ello en función de la evolución que muestre la inflación y las condiciones macroeconómicas internas y externas’. Claudio Parés, economista de la Universidad de Concepción planteó que ‘ las tasas de interés muy altas para créditos como para ahorros, lo que hacen es ralentizar la inversión y era precisamente lo que necesitábamos para controlar la inflación, pero ahora que ya ha comenzado a acotarse de aquí al próximo año, la inflación debería estar controlada’. Del mismo modo, el economista de la UdeC apuntó a que ‘ya dos de los cinco consejeros dijeron que es momento de comenzar a flexibilizar o a bajar la tasa para darle un poco más de empuje a la actividad económica, pero los otros tres consejeros dijeron que aún no es el momento y hay que asegurarse que la inflación está controlada, porque si se baja anticipadamente la tasa de interés, la inflación podría volver a descontrolarse’.
Efectos de una rebaja de TPM De acuerdo con Andrés Acuña Duarte, la reducción futura de la TPM es crucial para inyectar liquidez al sistema financiero a un costo menor al actual. ‘De materializarse futuras reducciones en la TPM, es probable que el costo financiero de créditos de consumo e hipotecarios y de productos financieros (líneas de crédito, tarjetas de crédito) tienda a la baja. En el caso de los créditos hipotecarios, esto ayudaría a reactivar el sector Construcción, actividad económica que presenta una importante contracción desde el primer trimestre de 2022’.
A su vez, el profesor de la UBB agregó que ‘por su parte, el menor costo de productos financieros podría aminorar la carga financiera de hogares y pymes que los utilizan para resolver sus necesidades de liquidez y capital de trabajo en el corto plazo’. Por su parte, Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo, comentó que una reducción de la TPM ‘influiría más directamente en todos los créditos de forma positiva porque los bancos comerciales debería disminuir levemente sus tasas de interés como hipotecarios, de consumo e inversión lo que dependerá mucho de qué tanta demanda exista por las viviendas’.
En esta línea, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de Biobío, añadió que ‘hoy sí hay mucha demanda por viviendas y las condiciones salariales no son las más óptimas probablemente los bancos tendrán que ir mitigando los riesgos con tasas de interés más altas’. Proyecciones de la UF El académico de la UBB, Andrés Acuña, aclaró que la reducción en el ritmo inflacionario ‘no significa una caída generalizada en el nivel de precios, sino que los precios han seguido aumentando, pero cada vez a un ritmo menor. De acuerdo con la información disponible, es posible proyectar una inflación (en 12 meses) promedio en torno al 7,9% durante 2023, la que podría acercarse al techo del rango meta hacia fines de año, motivando recortes adicionales en la TPM si la inflación subyacente experimenta una trayectoria similar.
Con todo lo anterior, la UF podría alcanzar un valor cercano a los 37 mil pesos al 31 de diciembre de 2023’. Relación entre el IPC y la TPM Para Javier Sepúlveda, es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el que determina que el Banco Central defina una TPM específica ya que ‘cuando el IPC sube mucho, el Banco Central reacciona y aumenta la Tasa de Política Monetaria y cuando la inflación es baja el instituto emisor disminuye la TPM donde es el nivel de inflación (IPC) el que incide en el mayor o menor valor de la tasa de interés’, concluyó.