Luego de dos semanas de análisis, las mesas de expertos seleccionaron a los proyectos que ahora serán evaluados por un jurado multidisplinario que elegirá al ganador de cada una de las 12 categorías postulables. La premiación se realizará el 7 de noviembre.
Diferenciación, creación de valor y capacidad ejemplarizadora e inspiradora. Esos fueron los criterios que usaron los expertos que revisaron las postulaciones de proyectos al premio Avonni 2023 y que, tras dos semanas de análisis, acaban de definir a los finalistas de las 12 categorías postulables.
En la 17ª edición del Premio Nacional de Innovación (organizado por ForoInnovación, ‘El Mercurio’, el Ministerio de Ciencia y TVN) no solo hubo un récord de postulaciones, sino que además el 44,5% de los candidatos son liderados por mujeres y casi 43% de los proyectos son de regiones diferentes de la Metropolitana.
Los 37 finalistas ahora serán evaluados por el jurado nacional, que definirá a los ganadores que se conocerán el 7 de noviembre. Los proyectos seleccionados son:
Agro del Futuro FIA: Neltume, tecnología para vigilar y controlar plagas de forma eficiente y sustentable; Bioformulación basada en hongos mejoradores de suelos, que usa microorganismos para recuperar terrenos, y River Pla, que evita que el lactosuero de la industria láctea y quesera se vierta en ríos o suelos.
Alimentación Equilibrada Agrosuper: Raise, concentrado natural que realza el sabor de los alimentos y eliminar ingredientes cuestionados y artificiales; Bifidice, un ingrediente funcional basado en bacterias activas capaz de reducir en hasta 75% las alergias y enfermedades crónicas, y Kuna Puffs, cereales extruidos infantiles saludables.
Ciudad Nueva Aguas Andinas: Rootman, aislante térmico, acústico, ignífugo y permeable al vapor, hecho con raíces de gramíneas; Plataforma BHT, un sistema de análisis territorial interactivo, y Bosko Nativo Urbano, que crea bosques nativos de bolsillo.
Cultura: El Placer de Oír Leer, concurso que promueve la lectura en alumnos de 3º a 6º básico; Nube Lab, un laboratorio de procesos creativos que trabaja con comunidades educativas, y La Obra, práctica académica de la U. de Talca que invita a diseñar obras que aporten al espacio público para obtener el título de arquitectos.
Educación: Talento Digital, plataforma de reconversión laboral para la industria digital; BAO, línea de juegos lúdicos pensados en niños con autismo, y ALFI, herramienta que usa videojuegos para promover la educación financiera.
Energía Colbún: Nanvir, que produce nanopartículas de silicio para celdas fotovoltaicas a partir de las cenizas de una planta de bioenergía; CheX, una batería que usa aire comprimido para producir electricidad, y Energía solar optoeléctrica de ultra bajo peso, que permite hacer paneles solares livianos, enrollables y moldeables.
Innovación Pública BID:Bolsillo Familiar Electrónico, un medio de pago electrónico asociado a la CuentaRut para facilitar el pago de la ex Canasta Básica Solidaria; CAPCA, sistema que advierte a los municipios del desequilibrio entre la capacidad instalada y la demanda de servicios básicos en el territorio, para la toma de decisiones estratégicas, y Simap, herramienta que usa elementos gráficos para complementar y clarificar las indicaciones del profesional médico a sus pacientes.
Innovación Social Caja Los Andes: CLINbox, salas de proceso que da acceso al mercado formal de comercialización a microproductores de alimentos; Ñam, un ecosistema de microaprendizaje que entrega formación en gastronomía a jóvenes vulnerables, y Línea Libre, canal de atención remota psicológica infanto-juvenil.
Minería y Metalurgia: Nuevo proceso para la producción de cobre metálico, que se basa en concentrados de cobre y no genera residuos sólidos ni emisiones gaseosas; Modelamiento de esfuerzos dinámicos en neumáticos OTR, herramienta orientada al mantenimiento predictivo de neumáticos mineros, y Relaves Deshidratados 2556, sistema de disposición de relaves que permite mayor recuperación de agua y compactación y mejor remediación ambiental del terreno.
Recursos Naturales y Medio Ambiente Arauco: Ecofiber, que convierte residuos textiles en aislantes térmicos, acústicos e ignífugos certificados; Acústica Marina, sistema que permite la exploración oceánica a través del análisis de ondas acústicas, y Huiro Regenerativo, modelo de cultivo de algas regenerativo y colaborativo.
Soluciones y Servicios Digitales Entel: Broota, plataforma de financiamiento colaborativo para startups; Vita Wallet, billetera digital enfocada en el envío de remesas en dólares; Gesfire, software de CMPC para mejorar la gestión de los recursos de combate de incendios forestales, y LAP, una plataforma que integra marketplaces globales para que empresas latinas exporten y vendan sus productos.
Salud: OncoMets, spin-off de la UC que consiste en una plataforma de test genéticos para el pronóstico de metástasis en pacientes oncológicos; Arcomedlab, que emplea impresión 3D y 4D para la manufactura personalizada de implantes craneofaciales sintéticos no metálicos, y Desarrollo de un agente terapéutico para el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico, un compuesto que inhibe una enzima y permite disminuir la grasa y la glicemia sin afectar la masa muscular.
En la 17ª edición del Premio Nacional de Innovación (organizado por ForoInnovación, ‘El Mercurio’, el Ministerio de Ciencia y TVN) no solo hubo un récord de postulaciones, sino que además el 44,5% de los candidatos son liderados por mujeres y casi 43% de los proyectos son de regiones diferentes de la Metropolitana.
Los 37 finalistas ahora serán evaluados por el jurado nacional, que definirá a los ganadores que se conocerán el 7 de noviembre. Los proyectos seleccionados son:
Agro del Futuro FIA: Neltume, tecnología para vigilar y controlar plagas de forma eficiente y sustentable; Bioformulación basada en hongos mejoradores de suelos, que usa microorganismos para recuperar terrenos, y River Pla, que evita que el lactosuero de la industria láctea y quesera se vierta en ríos o suelos.
Alimentación Equilibrada Agrosuper: Raise, concentrado natural que realza el sabor de los alimentos y eliminar ingredientes cuestionados y artificiales; Bifidice, un ingrediente funcional basado en bacterias activas capaz de reducir en hasta 75% las alergias y enfermedades crónicas, y Kuna Puffs, cereales extruidos infantiles saludables.
Ciudad Nueva Aguas Andinas: Rootman, aislante térmico, acústico, ignífugo y permeable al vapor, hecho con raíces de gramíneas; Plataforma BHT, un sistema de análisis territorial interactivo, y Bosko Nativo Urbano, que crea bosques nativos de bolsillo.
Cultura: El Placer de Oír Leer, concurso que promueve la lectura en alumnos de 3º a 6º básico; Nube Lab, un laboratorio de procesos creativos que trabaja con comunidades educativas, y La Obra, práctica académica de la U. de Talca que invita a diseñar obras que aporten al espacio público para obtener el título de arquitectos.
Educación: Talento Digital, plataforma de reconversión laboral para la industria digital; BAO, línea de juegos lúdicos pensados en niños con autismo, y ALFI, herramienta que usa videojuegos para promover la educación financiera.
Energía Colbún: Nanvir, que produce nanopartículas de silicio para celdas fotovoltaicas a partir de las cenizas de una planta de bioenergía; CheX, una batería que usa aire comprimido para producir electricidad, y Energía solar optoeléctrica de ultra bajo peso, que permite hacer paneles solares livianos, enrollables y moldeables.
Innovación Pública BID:Bolsillo Familiar Electrónico, un medio de pago electrónico asociado a la CuentaRut para facilitar el pago de la ex Canasta Básica Solidaria; CAPCA, sistema que advierte a los municipios del desequilibrio entre la capacidad instalada y la demanda de servicios básicos en el territorio, para la toma de decisiones estratégicas, y Simap, herramienta que usa elementos gráficos para complementar y clarificar las indicaciones del profesional médico a sus pacientes.
Innovación Social Caja Los Andes: CLINbox, salas de proceso que da acceso al mercado formal de comercialización a microproductores de alimentos; Ñam, un ecosistema de microaprendizaje que entrega formación en gastronomía a jóvenes vulnerables, y Línea Libre, canal de atención remota psicológica infanto-juvenil.
Minería y Metalurgia: Nuevo proceso para la producción de cobre metálico, que se basa en concentrados de cobre y no genera residuos sólidos ni emisiones gaseosas; Modelamiento de esfuerzos dinámicos en neumáticos OTR, herramienta orientada al mantenimiento predictivo de neumáticos mineros, y Relaves Deshidratados 2556, sistema de disposición de relaves que permite mayor recuperación de agua y compactación y mejor remediación ambiental del terreno.
Recursos Naturales y Medio Ambiente Arauco: Ecofiber, que convierte residuos textiles en aislantes térmicos, acústicos e ignífugos certificados; Acústica Marina, sistema que permite la exploración oceánica a través del análisis de ondas acústicas, y Huiro Regenerativo, modelo de cultivo de algas regenerativo y colaborativo.
Soluciones y Servicios Digitales Entel: Broota, plataforma de financiamiento colaborativo para startups; Vita Wallet, billetera digital enfocada en el envío de remesas en dólares; Gesfire, software de CMPC para mejorar la gestión de los recursos de combate de incendios forestales, y LAP, una plataforma que integra marketplaces globales para que empresas latinas exporten y vendan sus productos.
Salud: OncoMets, spin-off de la UC que consiste en una plataforma de test genéticos para el pronóstico de metástasis en pacientes oncológicos; Arcomedlab, que emplea impresión 3D y 4D para la manufactura personalizada de implantes craneofaciales sintéticos no metálicos, y Desarrollo de un agente terapéutico para el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico, un compuesto que inhibe una enzima y permite disminuir la grasa y la glicemia sin afectar la masa muscular.
Fuente: Nexnews